La delincuencia organizada en México

0
10119

INTRODUCCIÒN

La Delincuencia Organizada en México y en todo el mundo es un problema grave y en consecuencia delicado, se puede analizar desde distintas perspectivas, como son la social, política, cultural, económica, histórica, etc. Mas sin embargo tratare de abarcar brevemente los aspectos en que afecta este fenómeno a la sociedad en general, afecta principalmente a la sociedad, ya que este fenómeno no permite que tengamos una sociedad sana en donde los ciudadanos tengan la tranquilidad de que el trabajo digno y honrado les permita vivir sin sobresaltos y preocupaciones pensando que en cualquier momento puedan ser victimas de la delincuencia organizada, además puedo decir que la delincuencia organizada es considerada como un negocio, sin escrúpulos, que responde a intereses creados que mueven mucho dinero y que es invencible, la delincuencia organizada en México no es un problema nuevo ya que todos tenemos conocimiento de que existe, sin embargo, el crimen y la impunidad en México ha llegado a un grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno ocultar este problema y se ha convertido en un negocio para los medios de comunicación que hablan de temas en los que involucran a políticos y personalidades relacionadas con delincuencia organizada. La criminalidad se ha agudizado en el país y más en este momento en el que aparentemente el gobierno inicia una lucha frontal contra el narcotráfico la ciudadanía seda cuenta y vive a diario problemas en los que se vislumbra el fenómeno de la delincuencia organizada, desde el funcionario que en contubernio con sus jefes inmediatos orilla al ciudadano a agradecer económicamente por la omisión de un servicio solicitado, hasta altas esferas de la economía en donde observamos la evasión fiscal, el agente de tránsito extorsionando, los políticos involucrados en abuso de poder y desviación de recursos,  campañas financiadas por el narcotráfico, el presente trabajo tiene la finalidad de exponer algunos casos sobre delincuencia organizada y observar hasta que punto los encargados de los poderes tienen conocimiento y están involucrados en este fenómeno y de que forma desvía la mirada de la sociedad para hacernos creer que eso no se da en nuestra sociedad.

Delincuencia organizada: para poder hablar de este tema la considerare desde una perspectiva social y desde otra jurídica.

 Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente.

Desde un punto de vista social se puede decir que delincuente es quien comete actos dañosos para con uno mismo, para sus semejantes o para intereses morales materiales de la sociedad.

Delincuencia organizada se a convertido en uno de los problemas más grandes que atraviesa la comunidad mundial pero de manera concreta me enfocare a nuestro país, definir este problema desde un punto de vista completo ocuparía mucho tiempo más sin embargo, para mí la Delincuencia organizada la puedo de finir como una agrupación permanente de delincuentes, que tiene una estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad de lavado de dinero.

Es importante mencionar las principales características de la Delincuencia organizada algunas de ellas son:

No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder.

Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mando por mucho.

La membresía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.

La permanencia en estos grupos va más allá de la vida de sus miembros.

Opera mediante la división de trabajo por células.

Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.

Reglamentación obligatoria para los miembros.

Está  son solo algunas características pero cabe mencionar que la delincuencia se vale de todos los medios que pone a su alcance el desarrollo social de la organización, así, las formas de trabajo colectivo y el desarrollo tecnológico, los instrumentos de colocación.

Pero hay algo más: la relación entre el delito y poder; hablo, de todas las expresiones del poder a veces organizada y otras desde el poder violenta o ingeniosa, la tortura y los negocios son sus expresiones más fuertes, que también se benefician de la organización.

Además me gustaría definir a la delincuencia organizada como un negocio, un negocio que no tienen escrúpulos y es muy potente, pues responde a intereses creados pues mueven miles de millones de dólares, pero a pesar de esto es invencible,  el problema de la delincuencia organizada en México no es nuevo y todos lo sabemos, sin embargo, el crimen y la impunidad en México ha llegado a un grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno ocultar este problema y últimamente sea convertido en el pan de todos los días ver noticias que hables sobre temas de asesinatos a políticos o personas relacionadas con el narcotráfico, así tenemos que entre más crímenes hay más impunidad.

Los intereses de los ricos: La danza de las cifras de muerte por los ajustes de cuentas entre los diferentes cárteles del narcotráfico son el pan de cada día en los meses recientes (algunos cálculos conservadores estiman unas 1 500 muertes de este tipo en el 2008); los noticieros de radio y televisión llenan sus espacios con las noticias más escalofriantes, los diarios no alcanzan a dar cabida a tan abundante material que se amontona y caduca casi al instante por las nuevas noticias que fluyen generosas desde todos los confines del país. La versión de la burguesía es, como siempre, que se trata de una guerra entre el Estado mexicano contra el crimen organizado, el cual estaría desafiando, como nunca, a las instituciones democráticas. Sin embargo, la realidad es completamente diferente.

Para explicar estos acontecimientos debemos ligarlos a la vida interna de la clase dominante y saber ver en la multiplicación de las pistas sangrientas de los ajustes de cuentas, en los escándalos cada vez más frecuentes, en los suicidios de dos tiros en la cabeza, etc., no las acciones de una minoría corrupta sino el funcionamiento en pleno y real del Estado capitalista decadente; es decir, estas rivalidades no son más que la punta del iceberg, de esa guerra más extensa, sin cuartel, de las diferentes fracciones capitalistas por asumir la hegemonía del aparato estatal, sinónimo siempre de acceso a privilegios y canonjías económicas y políticas. Este es el único método que permite entender lo que está sucediendo actualmente no sólo en México sino en toda la región de América Latina donde esta situación se repite cotidianamente y los Estados democráticos burgueses lo hacen todo por ocultarlo tras la cortina de humo de su sacrosanta democracia, donde la cruzada consiste en limpiar al Estado de sus manzanas más podridas, la fábula interminable de los campeones de la perfectibilidad del capitalismo.

Los antecedentes inmediatos de esta división y colisión de las diferentes facciones de la burguesía mexicana los hemos establecido en la resolución sobre la situación nacional que la tercera reunión panamericana adoptó en noviembre del 2006 y que se resume en la insistencia sobre los efectos perniciosos de la descomposición social generalizada del capitalismo que considera entre las características más importantes de la descomposición de la sociedad capitalista una creciente dificultad de la burguesía para controlar la evolución de la situación política, tras  lo cual encontramos siempre una debilidad manifiesta para controlar el aparato económico.  En este marco la agudización de la crisis económica y con ello de la competencia, provoca que las fisuras aparecidas en la estructura política en todos los planos de la vida de la burguesía se han acentuado y se aceleran con motivo, por ejemplo, de la elección del presidente del país en el 2006, una situación que muestra en realidad una ruptura de la disciplina, una gran fractura política de la burguesía en su conjunto, y aunque en su forma se presenta como una bipolarización (PAN-PRI vs. PRD), es una fragmentación mayor en la que cada uno de los sectores busca su propio provecho y donde las relaciones entre cada una de las partes se presenta con dificultad, creando alianzas endebles, no duraderas, en las que los intereses se mezclan, y los personajes y grupos se mueven de un bando a otro. Por eso, al imponer a Calderón en la presidencia, la agudización de la pugna, no sólo presagia su propia continuación sino su agudización, dada la extensión de la pelea en todos los dominios: partidos, ejército, clero, grupos del tráfico de drogas. Así, al no conseguir la cohesión de la clase dominante en su conjunto y apenas haber logrado aglutinar en torno a la fracción gobernante actual a un núcleo que está unido con lazos endebles, cada vez más se hace evidente que la característica particular de este período es que cada grupo de la clase dominante, si no puede establecer un dominio total del escenario, se conforma con no dejar avanzar a su enemigo, imponiendo, mediante la fuerza, continuos obstáculos. Es la agudización de esa tendencia la que se perfila luego de pasadas las elecciones y de que se impone como presidente a Calderón.

En noviembre de 1994 se celebró en Nápoles la Conferencia Mundial sobre Delincuencia Organizada Transnacional bajo los auspicios de la ONU. Dos años después, cuando el Presidente de los Estados Unidos, William Clinton, presentó ante el Congreso de su país la revisión de la Estrategia de Seguridad Nacional mencionó por primera vez la lucha contra la delincuencia organizada internacional como un asunto de seguridad. Los gobiernos de muchos otros países han incluido a tan desbaratador fenómeno entre los riesgos o amenazas a la seguridad interior e internacional. El grupo de países más industrializados del mundo (el G-7) y el Consejo de Europa, así como otros organismos de carácter regional prácticamente en todo el planeta, han alertado en diversas cumbres sobre los problemas que causa la delincuencia organizada transnacional, alentando iniciativas para contrarrestar su amenaza. Las instituciones de la Unión Europea, en particular, manifiestan una preocupación creciente respecto al fenómeno objeto ahora de la cooperación policial entre estados miembros. Como último ejemplo, el Nuevo Concepto Estratégico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (1999) declaró, asimismo, que los intereses de seguridad de la Alianza pueden verse afectados, entre otros riesgos, por el crimen organizado. Esta percepción de los retos que presenta la delincuencia organizada, aunque ha sido en ocasiones exagerada por agencias estatales y organizaciones no gubernamentales, surgió durante la última década por el efecto combinado de la evolución observada de este perturbador fenómeno y los cambios en el enfoque de las relaciones internacionales que han seguido al final de la Guerra Fría tras el colapso de los regímenes comunistas. En consecuencia, este ensayo resume, en primer lugar, algunas tendencias recientes de la delincuencia organizada, que se ha transnacional izado como resultado de la mundialización económica. el trabajo se centra en la delincuencia organizada transnacional como una creciente amenaza a la seguridad, evaluando en concreto su impacto sobre las estructuras, las instituciones, los actores y los procesos políticos que son comunes a los regímenes democráticos. Por último, el análisis se remite a una evaluación tentativa de las diversas medidas para contrarrestar este desafío que han sido implementadas por los gobiernos a nivel interno, así como los problemas y perspectivas de la cooperación internacional frente al crimen organizado. (1)

(1) Autoridad estatal gobernabilidad democrática y delincuencia WWW.uam.es/carlos.sesa/tetti.hotmail

Mundialización y tendencias actuales de la delincuencia organizada

En cuestión de una década la delincuencia organizada ha pasado de ser considerada como un problema confinado a ciertas regiones o países, producto de unas circunstancias históricas específicas y con una influencia mínima en las grandes decisiones de las políticas públicas a ser una variable fundamental en la definición de cualquier amenaza a la seguridad nacional en general y a la gobernabilidad democrática en particular. La delincuencia organizada ya no puede considerarse un problema delicado de criminalidad más o menos extendida y estructurada sino que su actuación a gran escala puede provocar efectos paralizadores tremendamente nocivos para el funcionamiento de la sociedad en general y del sistema político en particular a escala global, aunque con incidencia diversa en los estados según ciertos condicionantes. Para que situaciones de este tipo tengan adquieran relevancia, el concepto de delincuencia organizada debe sustraerse de las visiones estrechas e interesadas que suelen plantear las tesis legalistas y aquellas procedentes de las agencias de seguridad para adentrarse en hallar las diferencias entre un grupo de personas que comete delitos de manera sistemática y lo que constituye la delincuencia organizada propiamente dicha.

Dos son las diferencias básicas entre una banda criminal y la delincuencia organizada, aunque las actividades de ámbito local desarrolladas por esta última se canalizan en buena parte a través de los grupos de escala menor relativamente independientes. Las diferencias se acentúan cuando se trata de la delincuencia organizada en sus modalidades transnacional izadas. En primer lugar, para que exista un fenómeno de delincuencia organizada el tipo de delitos cometidos deben tener fuertes repercusiones sociales, ya sea en términos de la violencia con que se ejecuta, por las pérdidas económicas que comporta o por cualquier otra característica que genere ansiedad o indignación entre la ciudadanía en general. Pero, además, la delincuencia organizada para existir como tal debe agregar otra característica, la de ser capaz de protegerse eficazmente frente a la actuación del estado y de otros agentes externos potencialmente nocivos para la continuidad y la expansión de sus actividades. Esta eventual protección se obtiene fundamentalmente por dos vías: por la intimidación que provoca la utilización de la violencia o la amenaza de usarla y por la vía de la corrupción que inhabilite la actuación del estado o de la sociedad civil. Dentro de esta definición laxa, la gama de actividades que puede ejecutar un determinado grupo de delincuencia organizada puede ser extensa, variando en cada caso según diversas variables internas y externas a la organización, y combinar uno o más mercados, así como un número más o menos limitado de países, aunque en tiempos recientes existe una fuerte tendencia a la concentración empresarial en cada vez menos grupos de un mayor número de campos de la ilegalidad. Su repertorio de actividades incluye el delito profesional y el económico, pero supera a éste último en organización y control, aunque los nexos de unión entre ambos modelos de delincuencia tienden a fusionarse y el terrorismo puede llegar a formar parte de sus acciones violentas en ciertas etapas o momentos.

En un inventario amplio, las actividades principales de las organizaciones criminales, en suma, abarcan la provisión de bienes y servicios ilegales, ya sea la producción y el tráfico de drogas, armas, niños, órganos, inmigrantes ilegales, materiales nucleares, el juego, la usura, la falsificación, el asesinato a sueldo o la prostitución; la comercialización de bienes lícitos obtenidos por medio del hurto, el robo o el fraude, en especial vehículos de lujo, animales u obras de arte; la ayuda a las empresas legítimas en materias ilegales, como la vulneración de las normativas medioambientales o laborales; la utilización de redes legales para actividades ilícitas, como la gestión de empresas de transporte para el tráfico de drogas o las inversiones inmobiliarias para el blanqueo de dinero; y la predación como sistema, tal y como es el caso de la piratería, la extorsión sistemática o los secuestros. Entre aquellas organizaciones que pueden considerarse como típicamente propias de la delincuencia organizada, practicando algunas de estas actividades, se encuentran, dentro de un listado más o menos extenso, las organizaciones dedicadas casi exclusivamente al tráfico de drogas a gran escala, ya sean propias de los países europeas o se generen en países latinoamericanos, del sudeste y el sudoeste asiático, la Mafia italiana en su proceso de expansión mundial que ya se inició hace décadas, las Yakuza japonesas, las Triadas chinas y, en última instancia, ese magma que constituye la delincuencia organizada en Rusia y en otros países del Este europeo.

Pese a que la delincuencia organizada es un concepto que ha capturado la atención de los investigadores, y sobre todo de los autores de ficción, desde mucho tiempo atrás, ha sido el efecto conjunto de la evolución reciente de las relaciones internacionales y de la transnacionalización de la delincuencia organizada la que ha otorgado a la misma un nuevo papel como fuente de amenaza a las instituciones democráticas. Pese a que no existe unanimidad con respecto a los méritos de la delincuencia organizada para alcanzar la consideración de amenaza a la seguridad y se rebaja su papel al de riesgo futuro, ni haya sido en muchos casos correctamente teorizada esta caracterización, diversos procesos recientes han contribuido a esta nueva preponderancia dentro del ámbito de los riesgos y amenazas a la seguridad. Por una parte, la desmembración de la Unión Soviética y la aguda crisis económica y política de Rusia, que han supuesto el punto final a la situación de Guerra Fría que se inició en la Segunda Guerra Mundial, ha obligado a un replanteamiento fundamental de los patrones que dominan los conceptos de seguridad nacional. En este sentido, las organizaciones que tuvieron un papel relevante en la Guerra Fría y el conjunto de instituciones que imperaron en el escenario de la confrontación bajo la denominación conjunta de complejo industrial militar se encontraron de manera repentina despojados de la justificación teórica que les otorgaba la bipolaridad y la escalada nuclear. En este nuevo entorno donde la amenaza superlativa ha desaparecido, estos organismos, apremiados por la necesidad de una redefinición de sus características y las causas que permiten su existencia y su elevado nivel de gasto en entornos de estrecheces fiscales, necesitan de una nueva justificación. De este modo, siguiendo el camino trazado por la que constituyó una potencia mundial, la Unión Soviética, que pasó del monolitismo comunista a la desmembración y ser pasto del crimen organizado, el bloque socialista pasó a un segundo término en términos de, que pasaron a controlar buena parte de los recursos de las repúblicas herederas, junto con sus homónimas en otras partes del mundo, se constituyen en una amenaza distintiva. En general, este movimiento forma parte de una redefinición del concepto de seguridad (Burros 1995), que se acerca más al existente en el periodo de entreguerras que al que se utilizó profundamente durante la Guerra Fría, basado en la confrontación de bloques, en la geopolítica y en el paradigma realista de las relaciones internacionales, que también ha sido sometido a críticas severas.

Pero, aparte de realidades organizativas propias de agencias de seguridad, es evidente que la evolución reciente de la delincuencia organizada ha significado una multiplicación efectiva de sus efectos nocivos sobre el normal funcionamiento de las politeyas estatales. Varios son los factores que han influido en esta dinámica hasta alcanzar una fase novedosa del mismo fenómeno que, por su carácter predominantemente internacional, que se ha denominado de delincuencia organizada transnacional. Este modelo de delincuencia organizada presenta tres diferencias fundamentales con fases anteriores del fenómeno: una operatividad a escala mundial, unas conexiones transnacionales extensivas y, sobre todo, la capacidad de retar a la autoridad nacional e internacional. (2)

El D. F en Guerra con el Hampa.

 

En tres décadas de trabajo profesional, el medico chihuhuence Humberto Gómez Estrada, propietario de una pequeña clínica en una colonia popular del d f ; ha salvado muchas vidas; pero este año las circunstancias lo forzaron a matar.

Después de sufrir en pocos meses tres asaltos, el galeno consiguió por ahí una pistola punto treinta y ocho y se dispuso a esperar el siguiente ataque. El cuarto asalto se produjo al caer la noche del pascado primero de junio. En esta vocación los atracadores eran dos hombres jóvenes, no mal encrasados. Penetraron a la clínica con excusa de pedir cita para una consulta; Gómez estrada, que sin ser visto los espiaba desde su oficina, sospecho de ellos en el acto. Cuando uno de los “pacientes” amarro a la recepcionista y el otro se encamino a la oficina del medico, el galerno ya estaba preparado, con la pistola oculta de bajo el escritorio.

El asaltante entro sonriente al despacho de Gómez estrada: no esperaba encontrar resistencia. Una vez ante el medico, que se  fundo un arme y empezó a hablar. No terminaría la primera frase: sin decir palabra, Gómez estrada le disparo cinco veces y el atracador cayo muerto. El otro asaltante, al oír las detonaciones, pretendió escudarse tras la resepcinista, pero el doctor fue mas rápido: lo mato de un tiro en la frete.

Los muertos nunca fueron identificados. Por temor a los interrogatorios y extorsiones a que suelen ser sometidos los familiares de los ampones, los parientes de los victimados por Gómez estrada no reclamaron los cuerpos. El medico no ha sufrido nuevos asaltos, pero sigue en guardia, por temor a la venganza de los anónimos deudos.

FINAL FELIZ.

En otro país la situación jurídica del doctor Gómez estrada seria difícil. Igual que aquí, podría alegar que actuó en legítima defensa, pero su explicación seria cuestionada.

¿Por qué, en ves de armarse y esperar un nuevo asalto con animo de matar a los atracadores, no pidió especial protección policíaca, o contrato- ya que podía págalos- vigilantes privados para custodiar su clínica? Incidentalmente: ¿tenia permiso para poseer el arma que utilizo?, ¿en verdad quería solo protegerse, o buscaba una venganza? Empuño y preparo su arma que mantuvo oculta bajo de su escritorio, aun antes de que uno de los asaltantes penetrara a su despacho: ¿su conducta constituyo prelimitación? Al verlo venir, ¿no pudo anticiparse al atracador, encañonarlo e intimidarlo antes de que el intruso tuviera tiempo de desfondar, y así evitar el tener que matarlo?

En todo caso, después de sufrir tres asaltos, Gómez estrada ya había aprendido a no guardar en la clínica nada de valor, excepto el puñado de efectivo de las consultas: ¿valía ese poco dinero la vida de dos jóvenes seres humanos, aunque fueran delincuentes?

En otro país, el doctor Gómez estrada tal vez habría sido sentenciado por lo que se llama “exceso de legitima defensa”. Aquí solo sufrió arraigo domiciliario ( prohibición de salir de su casa sin compañía policíaca) durante setenta y dos horas, al cavo de las cuales se le informo que, estudiado su caso por el ministerio publico, no seria consignado, y por tanto quedaba en absoluta libertad.

UN MAL MENOR

Reconociendo que, ante la ofensiva del hampa, el gobierno no puede brindar suficiente protección, en enero pasado el nuevo procurador del d. f , Ignacio Morales lechuga, decidió facilitar a los ciudadanos la tarea de defenderse así mismos: prohibió a la policía federal y agentes del ministerio publico encarcelar a las personas que provoquen lesiones , o aun la muerte, en aparente legitima defensa; y cuando se sospeche un exceso de legitima defensa, al individuo solo se le impondrá arraigo domiciliario, como al doctor Gómez Estrada, ( en junio el procurador del estado de México dicto un acuerdo similar, e informo que en las semanas anteriores se había liberado en su jurisdicción a cuatro homicidas que habían matado en legitima defensa).

A regañadientes, los juristas admiten que los facilidades dadas a los ciudadanos que empuñan las armas para defenderse  de la delincuencia es un mal menor: el eminente tratadista Ignacio Burgoa dice que la posibilidad de hallar verdadera resistencia puede intimidar a algunos maleantes y las facilidades otorgadas a quienes actúan en legitima defensa, liberan a muchos de la extorsión a que tradicionalmente eran sometidos los que tenían la desgracia de verse en tales aprietos.

LEY DISPAREJA.

En enero dos días después de dictado el acuerdo del procurador del d.f, un grupo de judiciales capitalinos, ametrallaron en la vía pública a los hermanos Alfonso y Francisco Hernández Barbosa al confundirlos con narcotraficantes, contra quienes no pesaban cargos ni orden de aprensión. Los policías fueron destituidos pero, tras alegar “escruñentes de la responsabilidad penal” (una forma de legitima defensa), quedaron en libertad.

En cambio, el alegato no siempre funciona para los particulares, en especial si son pobres e iletrados. La mesera Martha González, una madre soltera, de 26 años de edad, abordo una noche en la avenida insurgentes una camioneta pesera en la cual, aparte del chofer, sólo viajaban dos sujetos.

HAGALO USTED MISMO.

En los primeros días de junio pasado, en una de sus raras apariciones en público, el secretario de Protección y Vialidad del D. F. Javier García Paniagua cuyos allegados decían en diciembre pasado que en solo seis meses reduciría a la mitad la ola delictiva que soporta la capital, pidió serenidad ecuanimidad de juicio a la ciudadanía, y sostuvo que, se habían erradicado en gran parte la prepotencia y abuso de autoridad  de la policía.

Sus palabras no surtieron el efecto buscado porque, días mas tarde, se descubrió que barios entre los hombres de confianza  de García Paniagua, a quienes el secretario había puesto a cargo  de la ahora extinta Dirección de Inteligencia de la policía, eran cómplices de José Antonio Zorrilla Pérez en la edición y ejecución del asesinato del columnista Manuel Buendía.

DECADENCIA.

La impunidad que enferma a la sociedad mexicana, dicen los juristas, obedece a varias causas, entre las cuales la corrupción de la policía preventiva que no proviene los delitos ajenos por andar ocupada cometiendo los propios, es la mas visible, no la mas grave.

Mas permisiosa, creen los especialistas, es la corrupción de la policía judicial y el ministerio publico.

Con esa clase de ministerio publico, muchas personas ni se molestan en denunciar los delitos de que son victimas algunos estudiosos consideran que tal vez la mitad de ellos delitos que se cometen en la ciudad de México nunca son denunciables. (3)

 

 

(3) Revista contenido Noviembre de 1989 paginas 40 a 47

COMO LIMPIAR EL PODER JUDUCIAL.

En Colombia comento un funcionario judicial de gran experiencia, miles de jueces se declararon este año en huelga para exigir mayor protección, ya que varios fueron asesinados y, otros, amenazados por los narcotraficantes. En México, agrego el funcionario, ningún juzgador fue en tiempos recientes victimado por el hampa: Los delincuentes eluden a los incorruptibles, que si los hay, y compran a los corruptos, que tampoco faltan.

Al respecto se recuerdan los siguientes casos de jueces que debieron ser consignados por vender el amparo de la justicia federal a delincuentes convictos, y poner  en libertad a narcotraficantes; mientras que, aun en los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet, el Chile no faltaron jueces que se atrevieron a enjuiciar a militares acusados de horribles crimines.

Este tema es muy controvertido pero indudablemente que este poder esta involucrado en la delincuencia organizada, el juzgador tiene en su poder la decisión de sentenciar de acuerdo a su interpretación de la ley, y en muchas ocasiones esta interpretación es a favor de quien tiene la relación o el dinero para que la balanza se incline hacia el lado que diga el juzgador, la ciudadanía esta desanimada por que sabe perfectamente bien que en México la justicia es para los ricos y poderosos, no para las clases desprotegidas, además de que para limpiar el poder judicial seria necesario que se cambien todos los poderes de la republica y eso jamás lo permitirían las clases en el poder que definitivamente están íntimamente ligadas con la delincuencia organizada.

NARCOTRAFICO:

Preguntas de un Mexicano.

Gracias a los servicios informativos de Estados Unidos, y al auxilio que les presta la DEA, en México sabemos el nombre y conocemos el retrato de nuestros principales narcotraficantes, así como los de Colombia y otros países latinoamericanos. Conocemos también las estimaciones mejor fundadas acerca de las fortunas que ganan estos delincuentes, la ubicación de sus propiedades principales y sus modos de operación. Sabemos e inclusive a que empleados del gobierno corrompen para poder realizar su criminal negocio.

Muchos profesionales del periodismo también conocemos con bastante detalle, gracia a DEA , y a los servicios informativos de los Estados Unidos, las rutas terrestres, marítimas y aéreas que emplean los narcotraficantes para llevar las hojas de coca de Bolivia los centros de procesamiento de Colombia, y los caminos por lo que viaja la cocaína las islas del Caribe, los parajes despoblados de México, los grandes aeropuertos desde los policías sobornados dejan pasar los cargamentos hasta llegar a los puntos fronterizos donde se inicia la caen a de distribución a los centros de consumo de Estados Unidos mismo. Por lo que respecta a México, rara vez transcurre un mes sin que los periódicos informen acerca de la incautación de algún cargamento gigantesco de cocaína, marihuana u opio y sus derivados.

 En cambio, por informes de la DEA, se sabe que mas de cincuenta por ciento de la marihuana que se consume en Estados Unidos es producida en el mismo país. ¿Por qué casi nunca se ve en los periódicos de Estados Unidos, como se ve constantemente en México, que la policía ha localizado alguna gran plantación, que los productores han sido arrastrados y que la marihuana ha sido quemada?

Sobre todo: ¿Porque no se ha difundido el nombre y la fotografía de algunos de los principales cabecillas de narcotráfico en estados Unidos?

En Nueva Cork por la octava o novena avenida y las calles 42, 43 o 44, a unos cientos metros del edificio de The New York times yo he visto muchos individuos que en plena calle y a plena luz del día venden droga a los transeúntes.

Pero estas son pequeñeces. En México y Colombia se ha visto que los principales cabecillas del trafico de drogas obtienen utilidades de miles de millones de dólares, y a menudo son detectados los bancos, las casas de cambio y las compañías de bienes raíces que se emplean para lavar esas sumas astronómicas.

 Por lo menos si el combate al narcotráfico en estados Unidos no dejara sin respuesta tantas preguntas obvias, mi resistencia a que mis impuestos se gasten en preservar la salud de los norteamericanos, seria menor. (4)

(4) Revista contenido Noviembre de 1989 paginas 57 a 63

Narcocumbre en Sinaloa

          Los principales cárteles del narcotráfico, que han ensangrentado el país con sus confrontaciones, acordaron en diciembre pasado una tregua indefinida que ha tenido alcance nacional y se refleja en una relativa disminución de balaceras, enfrentamientos, matanzas y ajustes de cuentas, revelo en sus ediciones del domingo 11 de enero el semanario local Riodoce, que se dedica prioritariamente a temas del narcotráfico.

             La información publicada bajo el titulo de pactan los narcos. La sedena lo promueve y el Cisen lo registra, sostiene que el cese al fuego se pacto para recuperarar el control del trafico de enervantes que, debido a su concentración en la guerra, estaban perdiendo los carteles. Además, se estableció que cada organización cobraría los ajustes de cuentas que tenia pendientes antes de llegar a este acuerdo.

          Durante un recorrido que proceso realizo del 14 al 21 de enero por los Municipios de Culiacán, Novolato y Badiraguato, constato que en estas localidades el Ejercito no realiza patrullajes y quito los retenes, con excepción de uno, cercano a la caseta que esta en la salida a Culiacán, por la carretera internacional que lleva al limite entre Durango y Sinaloa. Justo el llamado Triangulo Dorado del Narcotráfico.

Desde el mes pasado, en calles, Plazas, taxis, restaurantes, hoteles y comercios se habla de esa negociación entre los jefes de los cárteles. Para los lugareños, esto se hizo evidente el 24 y el 31 de diciembre, cuando dejaron de escuchar los disparos de cuerno de chivo a los que están acostumbrados.

Los enfrentamientos por el control de esta plaza, al igual que las correspondientes a otras ciudades y estados, como Tijuana, chihuahua, Durando, Michoacán, Guerrero, Zacatecas y6 la Ciudad de México, se recrudecieron a partir del 30 de abril de 2008, cuando los hermanos Beltrán Leyva se escindieron del cártel de Sinaloa y pactaron con Vicente Carrillo Fuentes, aliado de los Zetas. Estas tres organizaciones, al igual que los Arellano, combatían al cártel de Sinaloa.

Esta guerra, que aparentemente entró   en una tregua después de casi ocho meses de ejecuciones y enfrentamientos, el año pasado dejo un saldo de 5 mil 500 ejecuciones en el país, mil 156 de ellas en Sinaloa.

Esto convierte a la entidad en una de las más violentas y muestra el incremento de este delito, ya que el el 2007 se registraron aquí 743 asesinatos relacionados con el narcotráfico, mientras que en el 2006 fueron 605. En lo que va de este año, hasta el domingo 11, la Procuraduría General de Justicia del Estado tenía registrados  25, pero un monitoreo en medios arrojó que el cierre de esta edición se había difundido 46 de estos crímenes, aunque no todos se relacionaron explícitamente con el crimen organizado.

Según el semanario Riodoce, en acuerdo de cese al fuego al parecer participaron representantes de organizaciones que dirige Ismael El Mayo Zambada, Joaquín El Chapo Guzmán, Arturo Beltrán Leyva, Los Hermanos Arellano Félix, además de Vicente El Viceroy Carrillo Fuente.

Señala que el primer acercamiento estuvo a cargo de representantes de segundo nivel de estas organizaciones que se llevo acabo de un conocido restaurante de Culiacán especializado en mariscos.

De estos encuentros tuvo conocimiento la SEDENA y EL Centro de Investigación y Seguridad Nacional (SICEN), instancias que montaron discretos operativos y se mantuvieron informados de los avances de estas negociaciones, afirma Riodoce.

“Uno de los argumentos planteados por los capos de las organizaciones criminales que participaron en la tregua es que se han olvidado del mercado y del negocio. (5)

(5) Revista Proceso semanario de información y análisis no. 1682 De fecha 25 de enero de 2009 paginas 6 y 7. 

           ¿Tiene remedio la policía capitalina?  

          La Rebelión de los mordelones.

La operación sorpresa con silenciador debía realizarse en la madrugada del 24 de agosto de 1989.Su objetivo era evitar las indiscreciones del sargento segundo José Ángel Pérez y el agente Miguel Ángel Monrroy y los elementos de la policía capitalina que había iniciado una huelga de  hambre frente al palacio nacional, como protesta por la extorsiones que padecían a manos de sus superiores.

La copia de un documento confidencial obtenido días mas tarde por el sargento Pérez, precisa que a las tres de la mañana del día señalado llegaría al zócalo del D. F una sesión de granaderos, por vista de equipos antimotines, que aprenderían a los huelguistas y los trasladarían fuera de esa zona, sin  llamar la atención de curiosos o periodistas. Imposible saber el futuro que esperaba a los detenidos, pues el documento se limita a señalar que finalizado el operativo, el oficial Armando de los granaderos debían informar a la superioridad de lo acontecido. Aquella noche para fortuna de PEREZ Y Monrroy, también se había instalado en el zócalo un grupo de perreristas que protestaban por un fraude electoral. Aunque a la hora programada por los granaderos llegaron al lugar seis vehículos tripulados por hombres armados que registraron minuciosamente el campamento de los dos policías, estos lograron despojarse a tiempo de los uniformes, confundirse entre los perreristas, y aguardar el amanecer agazapados en un recoveco de la catedral metropolitana, según el sargento Pérez los antecedentes de la operación sorpresa con silenciador se remonta a junio de 1989 cuando llego la delegación Iztapalapa una orden de la sección operativa de la Secretaria de Protección y Vialidad, solicitando el traslado de noventa elementos a la delegación Benito Juárez y Coyoacan. La orden fue mal recibida por lo policías elegidos para el traslado, pues sin tomar en cuenta rango, antigüedad o meritos los superiores les comunicación que ala cambiar de adscripción pasarían a formar parte del personal de pie – tierra encargados de cuidar bancos o permanecer en los cruceros durante 24 horas de trabajo por 24 de descanso, proponiendo un trato a sus subordinados: 500. 000 pesos para evitar que los trasfirieran. En 1989 esa suma equivalía a un mes de sueldo, por que  muy pocos pudieron cubrir la cuota, como el resto continuo protestando los comandantes bajaron la cuota a 300. 000 pesos. 28 inconformes, Pérez entrevisto con el jefe de área de la delegación Coyoacan, el segundo inspector Salvador Mier, y se quejo de que, pese a sus tres medallas el merito policial, lo habían degradado a policía pie-tierra. La respuesta del segundo inspector fue tajante mientras siga dando guerra y se niegue acceder a la exigencias de sus superiores nada puedo hacer por usted. Pérez se recluto entonces a un grupo de policías inconformes y se traslado a la contraloría interna de la Secretaria de Protección y Vialidad para presentar una demanda por extorsión y abuso de autoridad, nadie quiso atenderlo, para concretar este claro ejemplo de delincuencia organizada la mañana del 24 de agosto de 1989 los policías relataron a la prensa lo ocurrido obteniendo de parte del regente Manuel Camacho Solís la promesa de que se haría una investigación sobre el caso la huelga fue levantada Pérez recibió cerca de 10 millones de pesos por su  indemnización por sus trece años de servicio fue retirada la orden de aprehensión girada en su contra, y los comandantes Bernal, Zenteno y Hereria fueron dados de baja para seguirles proceso penal. (6)

 

(6) Revista contenido agosto de 1992 paginas 46 a 54.

El Asesinato del Cardenal dudas y Enigmas.

 

          La procuraduría General de la Republica paso la mayor parte del año tratando de explicar con maquetas, diagramas y computadoras lo sucedido el 24 de mayo en el aeropuerto de Guadalajara, cuando, en medio de intensa balacera que cobro siete vidas, cayo muerto con cárcel impactos el Cardenal Juan Jesús Pozadas Ocampo. Si hasta el momento las autoridades no logran convencer a la sociedad, se debe a que nunca dieron con los principales culpables sino solamente con personajes secundarios; y ello, porque les fueron entregados por autoridades extranjeras, y no gracias a la diligencia de los investigadores mexicanos: El notorio hampón Joaquín el Chapo Guzmán pudo atravesar todo México sin ser molestado, para acabar atrapado en Guatemala.

Varios gatilleros contratados ex profeso en California, después de la balacera se embarcaron tranquilamente, con todo y armas en un avión rumbo a Estados Unidos, donde poco después fueron apresados para ser entregados a México. Uno de ellos, el famoso spunky, Ramón Torres Méndez termino muero de manera misteriosa en la cárcel de Guadalajara, antes de poder revelar como hicieron el y sus compañeros para escapar tan fácilmente, quien los ayudo. Desde el primer momento, aun antes de identificar plenamente a los muertos y heridos, las autoridades afirmaron que lo sucedido había sido un enfrentamiento entre bandas rivales de narcotraficantes, una explicación que todas las corporaciones policíacas del país suelen usar cuando en verdad no saben que paso.

 SEGÚN ESTA HIPOTESIS EL CARDENA Pozadas quien había ido al aeropuerto a esperar la llegada de un vuelo procedente del D. F, del nuncio apostólico Jerónimo Prigione, quedo accidentalmente atrapado en el fuego cruzado entre dos bandas de  hampones por un lado, un grupo de gatilleros enviados desde Baja California por lo temidos hermanos Arellano Félix  jefes del llamado cartel de Tijuana, para acabar con su enemigo jurado el Chapo Guzmán zar del narcotráfico en Jalisco y Sinaloa y por el otra lado los sicarios del propio Guzmán, quien precisamente a esas horas debería presentarse en el aeropuerto para tomar un vuelo a puerto Vallarta.

                    Emisarios del pasado.

          La hipótesis  del “fuego cruzado”. Tuvo que ser abandonada cuando el servicio medico forense del estado de Jalisco revelo que la lluvia de balas recibidas por el Cardenal promedian todas del mismo lado, y de corta distancia, como disparadas a propósito y directamente, sin vacilaciones, dudas ni error de parte de los atacantes.

La indiscreción del SEMEFO Jalicience costo el empelo al sub. director, Mario Rivas Souza, y obligo a los investigadores federales a improvisar nuevas hipótesis: Se dijo, entonces, que los hampones de Tijuana se habían lanzado sin vacilación contra el Cardenal Posadas, porque avían confundido el auto del prelado, un gran marquis blanco, modelo 1993, con uno de igual modelo y color en que solía pasearse el Chapo Guzmán.

          Sin embargo, los gran marquis blancos y de modelo reciente no son tan raros: Unos indiscretos reporteros de Guadalajara observaron que ese mismo día, a la hora del tiroteo, en el estacionamiento del aeropuerto tapatío había por lo menos tres autos similares, ningún de los cuales fue atacado.

 El día local siglo  XXI subrayo que los atacantes, que inicialmente descargaron sus armas sobre el frente del vehiculo, con evidente intención de matar al chofer, luego rodearon el alto y se acercaron ala portezuela del lado del Cardenal, lo sufriente para identificar plenamente  a su victima antes de ultimarla. No parece verosímil que anduvieran tras “ el Chapo” Guzmán sin conocerlo ni siquiera por fotografías; y comparando fotos el hampón y del Cardenal, no parece posible que los confundieran.

Lo anterior dio lugar  a que corresponsales y enviados especiales de la prensa católica Europea, en especial española tejieran una conjetura muy lesiva para el prestigio internacional de México: Que el Cardenal había sido ultimado intencional y no accidentalmente, por orden de encumbrados lideres del sector populista del régimen, para sabotear la política neoliberal y de entendimiento con la iglesia de que ha hecho gala el actual gobierno; todo para despojar al presidente de aliados y simpatizantes fuera del PRI, y orillarlo, al elegir sucesor, al rendirse ante los “dinosaurios” del sistema.

          Federales Elusivos.

  No fue la única conjetura a que dio origen el vació de información oficial convincente. Al cumplirse un mes del homicidio, el periodista  Carlos Ramírez, del diario capitalino el financiero, recordó que por las fechas del trafico incidente, en Guadalajara circulo con insistencia la versión que el perseguido capo Colombiano del cartel de Medellín Pablo Escobar Gaviria, estaba a punto de llegar a Jalisco en busca de refugio.

Si efectivamente sus victimarios habían confundido al Cardenal Pozadas con algún narcotraficante—se decía el Guadalajara-, no había sido con “ el Chapo” Guzmán, de fisonomía muy diferente, sino con Pablo Escobar, de quien se dice ahora luce avejentado y cetrino( el financiero llego a elaborar un fotomontaje para mostrar que esa confusión era posible). De ahí surgió la hipótesis de que lo sucedido en el aeropuerto de Guadalajara había sido un operativo de la Judicial federal, acabado en desastre; y que habían sido elementos de esa corporación los que, por error, dispararon contra Pozadas, confundiéndolo no con “el Chapo” Guzmán, sino con Pablo Escobar (uno de los muertos José Ramón Flores Flores, presunto narcotraficante sinaloense, portaba credencial de la PJF).

          Las autoridades descartaron tajantemente estas especulaciones: Ninguna gente del gobierno aseguraron, habían  intervenido en el tiroteo de Guadalajara, aunque la presencia de federales en aquel lugar habría sido facial de entender, ya que ahí existe un hangar de la PGR. Además, la Terminal de Guadalajara, como todas las del país cuenta de manera permanente y en labor del vigilancia, con elementos del ejercito, vestidos de civil; así como agentes del centro de información y seguridad nacional, una nueva” policía secreta”, dependiente de la Secretaria de Gobernación.

          Tampoco hay datos sobre el supuesto “extravió” del portafolios el cardenal (siglo XXI informo, apoyado en informaciones de testigos, que fue sustraído por los gatilleros luego del ataque; y versiones no comprobadas indican que el prelado tenia en su poder importantes documentos relacionados con el trafico de drogas).

          Por su parte Carlos Ramírez anoto que –el Cardenal gestionaba el retorno a México de Rene Verdugo, un narcotraficante enjuiciado en los Ángeles por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, y que fue llevado a los Estados Unidos por la vía del secuestro-.

          Otras fuentes ampliaron las listas de posibles enemigos interesados en silenciar al preciado: Ciertos grupos de fanáticos anti castristas porque, se asegura, el Cardenal Mexicano- en su calidad de vicepresidente de la conferencia del episcopado latinoamericano, SELAM-, gestionaba un visita papal a Cuba, así como la mediación de la iglesia, para lograr sin derrocar a Castro, una gradual democratización del Régimen Cubano.

(7) Revista contenido diciembre de 1993 paginas 30 a 33.

 

LA CARCELIZACIÓN

          La creciente criminalización de la pobreza ha provocado la explosiva sobre población en los reclusorios del País, ya que un gran porcentaje de sus internos están arrestados por cometer delitos “famélicos”, como se denomina a los ocasionados por el hambre y la miseria.

          Pese a las carencias económicas de esos internos, cuyas familias pagan las cuotas que se les cobran durante su cautiverio, los reclusorios se han convertido en un gran negocio para los Gobiernos Estatales, que los utilizan como sus cajas chicas. Pero también para los carteles de la droga, que cada vez tienen mayor control sobre las cárceles.

          De esta manera, en México impera un sistema penitenciario que no rehabilita a los reclusos, si no que los pervierte toda vía más, provocando en ellos y en sus familias un resentimientos social… Además genera un círculo vicioso que incremente la violencia social. 

          “Pero lo más grave es que la cárcel no regenera a los reclusos, sino que los contamina y los pervierte toda vía más. Un caso ilustrativo es el de El Mocha orejas, quien cayo en el Reclusillo Oriente por haberse robado unos tapones de auto. En la cárcel lo violaron, lo extorsionaron, lo obligaban a hacerle sexo oral a los custodios. Todo esto le provoco un gran rencor social. Ahí se transformo en un secuestrador cruel y sanguinario.

          “Se piensa que mientras haya más gente en la cárcel disminuirá la criminalidad. No, es al revés: mientras haya más presos, más aumentara la delincuencia. Estamos ante un circulo viciosos al que no se le ve fin, y todo por que nuestras autoridades no han buscado alternativas para prevenir el delito. ¡todo es cárcel, todo!”.

          De acuerdo con la citada investigación 62% de los jóvenes están presos por robo se llevaron objetos que valen menos de dos mil pesos, por lo que pueden considerarse robos famélicos.

          Las mafias llegan y se apoderan de las cárceles. Van hasta con el Gobernador de algún estado parta decirle: queremos que pongas a tal persona como director del penal. También se vale de métodos más inteligentes; crean grupos de expertos penitenciaristas que dizque dan asesoria y capacitación para las prisiones, y así poco a poco van logrando controlarlas. Anteriormente, los narcos querían ser Políticos. Hoy los Políticos quieren ser Narcos. (8)

(8) Semanario de Información y Análisis numero 1701 7de junio 2009 revista Proceso, Pág. 6 a 10

Conclusión:

          El Presente trabajo es muy difícil ya que el tema de la Delincuencia Organizada, es un tema muy amplio, mas sin embargo trate en el, abarcar algunos casos específicos en los que no cabe duda que las distintas instancias de Gobierno tienen conocimiento del fenómeno, incluso están inmiscuidos casos específicos la Narcocumbre, en donde se pone de manifiesto el consentimiento por parte del Ejercito Nacional y por otra parte la Policía Federal, al hacerse de la vista gorda en casos tan obvios y conocidos por la ciudadanía, el otro caso de la corrupción en el poder Judicial, en donde los Jueces están coludidos con los delincuentes para obtener sentencias absolutorias, Los Policías obligados a pagar cuotas para poder ostentar algún privilegio y poder extorsionar a los cuidadnos, con consentimiento de los altos mandos, las cárceles en donde se aprecia que no es para reintegrar a la sociedad a los delincuentes, es la universidad en donde se preparan para salir a robar y comer mas ilícitos, los narcotraficantes en narcocumbres en donde se aprecia de manera irrefutable la delincuencia organizada en su máxima expresión con conocimiento de mas encumbrados funcionarios públicos, la delincuencia organizada es planeada por todos los ámbitos del poder legislativo con los políticos que sustententan sus campañas con dinero proveniente del narcotráfico y que en su momento tendrán que pagar las facturas, el poder ejecutivo que se aprovecha del poder para enriquecerse y apoyar a los delincuentes que ellos conocen y que son parte de ellos el poder judicial en el que los jueces son corruptos y los que no lo son los desaparecen, en este tema de la delincuencia organizada todos son parte y los que no quieran son borrados del mapa. Tema amplio para su desarrollo pero que desde mi personal perspectiva hago un breve análisis, concluyendo que es un gran negocio en el que los que ganan son los que tienen mayor organización y relación con las familias que están en el poder y que son las que deciden en nuestro país, la guerra no es contra la delincuencia sino contra los competidores de las familias capitalistas.

BIBLIOGRAFIA

 1.- Consulta en Internet: html.rincondelvago.com/delincuencia-organizada.html

 

2.- Consulta en Internet: Autoridad estatal gobernabilidad democrática y delincuencia

 

3.- Consulta en Internet: WWW.uam.es/carlos.sesa/tetti.hotmail

4.- Consulta en Internet: es.wikipedia.org/wiki/Crimen_organizado

 

5.- Revista contenido Noviembre de 1989 paginas 40 a 47

 

6.- Revista contenido Noviembre de 1989 paginas 57 a 63

7.- Revista Proceso semanario de información y análisis no. 1682 De fecha 25 de enero de 2009 paginas 6 y 7. 

8.- Revista contenido agosto de 1992 paginas 46 a 54.

9.- Revista contenido diciembre de 1993 paginas 30 a 33.

10.- Semanario de Información y Análisis numero 1701 7de junio 2009 revista Proceso, Pág. 6 a 10